Cada tema , sera especifico

Aprende y disfruta.

Disfruta cada tema

Visita cada tema sera importante.

miércoles, 10 de junio de 2015

PLANIFICACIÓN.

No sesión.
Tiempo/Fecha
Material
Actividad
Responsables
Observaciones
1
100 minutos/9 de Junio de 2015
Computadora
Lluvia de ideas
Monica Nolasco Blanquel


2
50 minutos/12 de junio del 2015
Internet
Buscar la informacion adecuada
Monica Nolasco Blanquel


3
100 minutos/ 16 de junio del 2015
Informacion
Tener la informacion exacta
Monica Nolasco Blanquel


4
50 minutos/ 19 de junio del 2015
Computadora
Desarrollar
Monica Nolasco Blanquel


5
100 minutos/ 23 de junio del 2015
Internet
Detectar las fallas que puedan ocurrir
Monica Nolasco Blanquel


6
50 mnutos/26 de junio del 2015
Computadora
Entrega del proyecto
Monica Nolasco Blanquel


Opinion.

COMO INOVADORES TENEMOSLA RESPONSABILIDAD DE PREVEER EL IMPACTO AMBIENTAL QUE NUESTRO PRODUCTO GENERE Y HACERNOS RESPONSABLES DE LOS IMPACTOS POSITIVOS TANTO NEGATIVOS DIRIGIDOS A LA SOCIEDAD

PROYECTO DE INNOVACIÓN.



El proceso de innovación no está basado en una sola y genial idea, sino que consta de una serie de pasos encadenados que alcanzan su significado al estar integrados en un proceso continuo.


Todo proyecto de innovación social, además de las circunstancias socio-económicas que constituyen su contexto, mínimo para analizar la posibilidad de que genere innovación, su forma de llevarlo adelante, el equipo que requiere, los costes y los productos que pretende obtener, cómo se preserva sus desarrollos y cómo se los transmite.
1.- Objetivos
A qué demanda concreta responde el proyecto.
Cómo se ha investigado.
Qué resultados se han obtenido.
Cómo se formulan los objetivos en relación con esa demanda.
Análisis comparado: qué hay en la Red que se refiera total o parcialmente a los objetivos del proyecto, qué tipo de iniciativas ha generado y con qué resultados.


2.- Miembros del proyecto (no equipo)
Quiénes son los productores y consumidores del proyecto. La primera selección debe comprender fichas de personas con nombre, apellido, grado de compromiso con el proyecto, lo cual debe orientar sobre:
.- Los perfiles que se buscan, para que hagan qué.
.- A partir de los perfiles comprometidos, evaluación de por donde podría crecer el proyecto en cuanto a población potencialmente interesada en sus objetivos.


3.- Metodología de trabajo
Qué se va a hacer.
Quiénes lo van a hacer.
Cómo se va a hacer.
Cómo se va a ver.
Dónde y para quiénes (estructura virtual, lenguas, vías de comunicación internas y externas al proyecto).
Cómo se consulta y cómo se transmite.
Cómo se sostiene desde el punto de vista de la producción de Información y Conocimiento.


4.- Equipo del proyecto
Responsable del proyecto.
Perfiles profesionales para implementar el punto anterior. Costos.
Quiénes son y qué hacen.
Cómo aplican la metodología: gestión, impartición de conocimiento, moderación, tutorías, gestores de información y conocimiento, asesoría en proyectos, análisis de proyectos…


5.- Plataforma tecnológica o virtual
Organización del proyecto (este es el primer elemento físico de innovación social: la organización de los puntos anteriores).
Estructura virtual: cómo se organizan los contenidos del proyecto y los contenidos generados, cómo se ven y por quién, cómo los ciudadanos pueden convertirse en parte del proyecto: estrategias de integración y de uso de los contenidos generados.
Funciones y propiedad de la estructura virtual.


[Si hasta aquí el proceso es coherente, aunque no se quiera se generará un proceso de innovación social. Pero el siguiente paso es decisivo]


6.- Base de conocimiento
Resultados del proyecto. Relación concreta con los objetivos fijados.
Bajo qué forma: otros proyectos, metodologías (tradicionales y nuevas), procesos de toma de decisiones, apertura de nuevos campos de actividad y de investigación, de limitación de áreas de innovación, aprendizajes re-utilizables en circunstancias diferentes, etc.


8.- Publicación de la experiencia del proyecto
Cómo se documentó, se preparó, se realizó, qué se descubrió a medida que avanzaba, qué hallazgos inesperados aparecieron que dinamizaron el proceso, qué resultados se obtuvieron, qué implicaciones tienen para la innovación social, etc. Estas publicaciones deberían hacerse siempre, como mínimo, en la lengua del proyecto e inglés, aunque no deben descartarse otras lenguas con el fin de potenciar su impacto global.


9.- Salida al mercado de los resultados de la innovación
Venta, trueque, cesión, colaboración, alianzas, generación de nuevas propuestas y proyectos, desarrollos de metodologías para otros proyectos, traspaso de conocimientos y experiencias, formación basada en lo aprendido… Esta es la prueba definitiva de que el proceso de innovación es de innovación social: se ve, se usa y actúa como elemento de transformación social.

CIBERGRAFIA: http://lab-rsi.com/index.php/criterios-para-analizar-proyectos-de-innovacion-social/
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en Facebook

ACTIVIDAD 1.

  Escribe en las columnas 5 fuentes de información interna y 5 fuentes de información externa. 

Fuentes de información interna
1.     Internet
2.     Libros
3.     Profesores
4.     Periódicos murales
5.     Entre alumnos


Fuentes de información externa
1.     Revistas
2.     Propaganda
3.     Periódicos
4.     Televisión
5.     Radio

2.     Escribe preguntas acerca del funcionamiento del algún proceso, producto o servicio de tu laboratorio tecnológico.
Pregunta 1. ¿Qué es el internet?

Pregunta 2. ¿Qué son las computadoras?

Pregunta 3. ¿Qué es la electricidad?

Pregunta 4. ¿Qué es un proyector de video


3.     Sugiere algunas fuentes de información que consultaras para contestar las preguntas que incluiste en el cuestionario.
¿Qué es el internet? R. Red informática de nivel mundial que utiliza la línea telefónica para transmitir la información.
¿Qué son las computadoras? R. Es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información conveniente y útil. Una computadora está formada, físicamente, por numerosos circuitos integrados y otros muchos componentes de apoyo, extensión y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas con suma rapidez y bajo el control de un programa.
¿Qué es la electricidad? R. Es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica.

¿Qué es un proyector de video? R.  Es un aparato que recibe una señal de vídeo y proyecta la imagen correspondiente en una pantalla de proyección usando un sistema de lentes, permitiendo así mostrar imágenes fijas o en movimien