Las “nuevas tecnologías” son actualmente un componente muy importante en el ámbito
económico por su existencia casi omnipresente. Constituyen la parte fundamental de toda
una revolución científico-tecnológica que impacta el ámbito productivo.
Una innovación tecnológica radical como la microelectrónica puede (y pudo) dar pauta a la
formación de un sistema tecnológico como la automatización de la producción y al
ampliarse, participó en el origen de la revolución científico-técnica de la informática que
conocemos.
La revolución científico-técnica es un cambio radical en las relaciones de la ciencia con la
técnica que impacta económica, política, social y culturalmente al conjunto de actividades
humanas.
Las nuevas tecnologías son la frontera de aplicación del nuevo conocimiento en la
revolución científico-técnica. Dentro de las consideradas como nuevas tecnologías se
encuentran: la electrónica (que incide en otras ramas como en la informática); la
biotecnología; las nuevas fuentes energéticas; las tecnologías espaciales y; los nuevos
materiales.
En las últimas dos décadas el crecimiento económico de los países se ha estudiado
atribuyendo mayor importancia a las tecnologías, pues éstas han dado una lógica de
desarrollo diferente y aceleradora respecto a las prácticas anteriores.
En este paradigma de estudio se conforma un espacio abierto a la creatividad y para la toma
de decisiones alrededor de lo que se llaman "nuevas tecnologías" las cuales se
interrelacionan con ramas específicas y con la economía en su conjunto transformando su
operación modificando los costos y la organización.
Alrededor de las nuevas tecnologías el rasgo predominante es la tendencia a aumentar el
contenido de "información" en los productos, junto con el aspecto energético y de
materiales. Esto se origina directamente del cambio radical y duradero en la estructura de
costos relativos hacia el abaratamiento constante del manejo y transmisión de información.
El surgimiento de las nuevas tecnologías no es un fenómeno espontáneo, por el contrario,
éstas requieren guiarse por objetivos diversos como: minimizar el tamaño, las partes
móviles, los insumos de energía y materiales, replantear la relación con las formas de vida,
así como el contenido energético en el uso.
CIBERGRAFIA:
www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/SampereLJC/segunda.pdf